EQUIPO
METODOLOGÍA
FILOSOFÍA
PORTFOLIO
estudio

[Alejandro Caraballo]
Madrid, 1994
Director del estudio.
Arquitecto. Máster en Proyectos Avanzados
Máster en diseño BIM.
Fotógrafo.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid [ETSAM], graduado en 2019 y Máster en Arquitectura finalizado en 2020 con Matrícula de Honor en Sistemas Constructivos y Tecnológicos. Su trabajo Fin de Máster fue premiado con el III Premio al mejor proyecto de fin de carrera por el COAM en 2021.
Tras su formación académica funda, junto a Carlos Rebolo, CRAC • taller de Arquitectura, a través del cual desarrolla su trabajo como arquitecto, con una mirada transversal a la profesión y desarrollando multitud de proyectos y concursos, colaborando con oficinas premiadas como equipo.exe, ArenasBasabePalacios o BIAN Office. Compagina su interés por la arquitectura con el de la fotografía, creando en 2021 el estudio Hiperfocal, prestando sus servicios al Colegio de Arquitectos de Madrid y realizando diversos reportajes de obras arquitectónicas construidas.
De manera paralela, actualmente se encuentra desarrollando el Máster Avanzado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, donde ejerce de profesor ayudante en la UD. Docente de José Antonio Ramos. Como docente, ha tenido la oportunidad de impartir clases en la asignatura Taller de Proyectos VII/VIII para la Universidad del Valle en Colombia; donde también ha sido invitado para exponer su tesis de fin de grado “Inventario de métodos contemporáneos del proyecto arquitectónico”.
En Febrero de 2020 formó parte del Think Thank “Imagining Futures” de la Norman Foster Foundation, en colaboración con el Politécnico de Milán, donde desarrolló una investigación que ponía en crisis el diseño funcional del trabajo de Foster a través de una mirada ontológica del objeto arquitectónico. En 2017 realiza el proyecto “Incompleto, inconcluso, abierto” junto al colectivo SkimmerPool, publicado en el festival InTransit de la UCM y en el Pabellón Virtual de España en la Bienal de Venecia.
Sus investigaciones han sido publicadas en el archivo de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se pueden consultar libremente y ha recibido premios y menciones honoríficas por sus proyectos y fotografías otorgados por entidades como la revista Design the Future, 12×12 International Competitions, IdeasForward, o la Universidad Politécnica de Madrid entre otras.

[Carlos Rebolo]
Madrid, 1994
Director del estudio.
Arquitecto.
Máster en Proyectos Avanzados.
Pianista.
Arquitecto graduado en 2018 y Máster en Arquitectura en 2020 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid [ETSAM]. Actualmente se encuentra desarrollando sus investigaciones dentro de los estudios oficiales de Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la misma institución, donde además colabora como docente en Proyectos Arquitectónicos. En 2021 obtiene una Beca de Colaboración de la UPM en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM, que le permite seguir ligado al mundo académico y desarrollar trabajos de investigación centrados en la difusión de la arquitectura dentro del medio digital.
Desde 2016 compagina sus estudios con la actividad profesional hasta que en 2020 decide cofundar, junto a Alejandro Caraballo, CRAC • taller de arquitectura. Se trata de una plataforma multidisplinar de conocimiento arquitectónico y estudio de arquitectura que pone en relación la práctica arquitectónica con la teoría y crítica del proyecto y que busca relacionar la actividad profesional con las prácticas académicas y de investigación como complemento.
Su trabajo ha sido publicado en diferentes medios y ha sido invitado a impartir conferencias en la ETSAM o la Universidad Abierta Interamericana de Rosario. Por otra parte, su participación en concursos nacionales e internacionales ha sido reconocida mediante la obtención de distintos premios en Ideas Forward // 24h Competition 2017, 12×12 International Competitions 2019 o como finalista en Roca International Design Contest Jumpthegap 2021. En 2020 es seleccionado como finalista para participar en el Workshop Internacional de la tercera edición del Premio Félix Candela, organizado en Ciudad de México por el Instituto Nacional de Arquitectura, donde su propuesta La Sisalería resulta ganadora del Primer Premio.
[crac] es un estudio de arquitectura fundado en Madrid a principios del año 2020 que condensa la voluntad de independencia profesional y la cohesión de las líneas de investigación arquitectónica de sus miembros, en desarrollo desde 2012.
Tenemos un enfoque inclusivo, colaborativo y multidisciplinar, entendiendo la tarea de hacer arquitectura como un proceso que ha de involucrar a todas las partes implicadas para poder establecer debates continuados a lo largo de todo su desarrollo. Tratamos siempre de mantener un diálogo constante entre el cliente y el proyecto para hacerle partícipe del proceso de diseño y lograr así difuminar la brecha entre la teoría y la práctica arquitectónica.
Creemos en el proceso creativo de diseño como foco de oportunidad para la intersección de diferentes disciplinas; arquitectura, arte, interiorismo, pero también música, biología, tecnología, filosofía… ampliando nuestras miras hacia horizontes comunes desde los cuales podamos evolucionar hacia una visión transversal.
Trabajamos desde una conciencia de responsabilidad absoluta con el medio en el que nos encontramos, tratando los condicionantes bioclimáticos y las lógicas termodinámicas del proyecto como oportunidades de diseño y colaborando con empresas de fabricación y consumo responsable. Incorporamos materiales locales y reciclados y fomentamos la producción de energías renovables en nuestros proyectos para reducir así la huella de carbono y minimizar la contaminación.
Tomamos el ecologismo como vía fundamental de investigación, cuyo frente abierto es la simbiosis entre la arquitectura popular, austera en su consumo de recursos y respetuosa con el medio en el que se emplaza y la tecnología actual que nos aporta herramientas de control bioclimático y producción de energías limpias.
Respetamos la pureza de los materiales y sus lógicas constructivas, fuentes de atemporalidad en el diseño arquitectónico y estrechamente vinculadas a la escala del proyecto. Trabajamos todas las escalas desde las mismas premisas, resolviendo cada proyecto de manera específica y adecuada, pero manteniendo en todos ellos las mismas consideraciones que forman la base de nuestra filosofía. Cada proyecto es una nueva oportunidad de investigar, aprender y poner en práctica nuestras inquietudes.
Así como el proyecto ha de reflejar una honestidad constructiva, nuestro estudio tiene una gran vocación de transparencia en sus procesos. La comunicación con el cliente es fundamental en todo momento, para poder establecer un vínculo de confianza y aprendizaje mutuo a lo largo de todo el recorrido, dejando en su mano el grado de implicación en cada una de las fases y asegurando en todo momento un resultado de calidad que pueda percibir como propio.
Durante nuestros años de experiencia profesional, tras haber trabajado en otros estudios y colaborado con numerosos arquitectos hemos adquirido las herramientas necesarias para desarrollar proyectos complejos y formarnos una idea en torno a la figura del arquitecto como catalizador de oportunidades, condicionantes, saberes y oficios que nos permite resolver las necesidades de cada proyecto con destreza y soltura.

MANIFIESTO.
La arquitectura es intersección, encuentro, diálogo. El proceso es permanente, es acontecimiento. Cuestionamos un espacio en construcción desprovisto del carácter de habitabilidad que define a la arquitectura, enmarcada en una condición circunstancial donde existe el espacio, pero no el habitar. Consideramos el proceso constructivo como la representación física y temporal del estado transición de una obra arquitectónica, a través del cual se muestra como movimiento constante, esperando para ser colonizada por distintos agentes, dando así soporte al diálogo entre géneros variables.
El proceso es arte, ciencia y pensamiento, los tres planos seccionales del caos provocan una superficie multidimensional que superpone temporalidad y espacialidad. Figuras, functores y conceptos dejan de ser elementos individuales; la estructura es estética, la estética es pensamiento crítico. La nebulosa del proceso es confusa pero no caótica, es siempre estable, evoluciona a través de un soporte físico. La arquitectura siempre necesita de soporte físico. No existe la arquitectura sin soporte físico. La arquitectura se dobla y prevee a su vez de soporte físico. El soporte es registro del proceso, el soporte lo soporta todo y es espejo de la lectura del caos. Permite volver a él en todo momento y trabajar de manera no lineal.
Rechazamos el trabajo lineal como guadaña de la experimentación. Creemos en la experimentación sobre el proceso ergo la experimentación sobre el soporte. La construcción emerge como representación física y temporal de un estado de transición, radiografía del movimiento constante, espera a ser colonizada, invadida. El proceso es permeable, el soporte es permeable. La invasión evidencia la fractura existente entre el espacio físico y el acontecimiento temporal, la reacción ante un elemento extraño permite investigar sobre la naturaleza de los vínculos desconocidos entre las materias a explorar. La transversalidad es real, sucede en el plano de lo real, se ejecuta de manera háptica, auditiva, sensible, en definitiva. Cualquier experimentación sobre el soporte es admitida para desenmascarar su naturaleza.
El fin de la arquitectura es extinguir su límite, propagarse hasta el infinito. La arquitectura es absortiva. La transversalidad ha de convertirse en sistema. Los agentes externos han de suprimir su condición de orbital. La arquitectura ha de ser un todo e involucrar a todos. El proceso ha de ser democrático. El proceso ha de generar conocimiento. Debemos responder ante el proceso. Creemos en el proceso. El proceso es evolución.
crac • taller de arquitectura – Febrero 2020
A NEW VERNACULAR.
-en latín: vernacŭlus [nacido en la casa de uno]
Estos últimos días en los que el mundo se ha visto azotado por una grave crisis sanitaria, económica y social, nos ha dejado a los que por suerte gozamos de una cómoda vida, procesos de reflexión extraños, introspectivos, especulativos y propositivos. Con cierta melancolía y asistiendo como espectador al cambio de paradigma universitario y su huella en la creación de contenido en las redes sociales, observo la multitud de líneas de investigación, trabajos y esfuerzos por parte de los nuevos arquitectos que siguen desarrollando su enseñanza en la nube. Me pregunto cuál fue mi papel. La ansiedad de formar parte de algo no es tal como la de encontrarse a uno mismo.
Releo detenidamente cada uno de los proyectos en los que me sumergí en la escuela, sus motivaciones e intereses, sus flaquezas y, sobre todo, sus preguntas. Durante mis años de carrera, recién terminada, he intentado centrar mis pensamientos, siempre esquivos y multidireccionales, hacia una columna vertebral que ahora puedo leer con clarividencia. Por un lado, de conciencia fenomenológica, la relación inherente del ser humano con el espacio arquitectónico. La investigación sobre el espacio sensorial y lo vernáculo. La búsqueda de la identidad, la pertenencia y el papel del propio lugar en el desarrollo de los entornos sociales. Y por el otro, el reconocimiento absoluto de la tecnología como motor de la arquitectura en el futuro, la búsqueda de nuevos sistemas, el culto al aceleracionismo desde una perspectiva, crítica y con una voluntad social y concienciada.
Cada vez con más ímpetu iba construyendo la pregunta que ahora intento resolver y por la cual escribo esta carta. El ser humano como motor de producción y agente creador se encuentra en un punto global en el que la tecnología constituye un lugar fundamental de su existencia y se ha postulado como una entidad prácticamente inherente. Es necesario adoptar una visión positivista sobre esta situación y entender que, como especie, hemos provocado un nuevo elemento vernáculo, que podemos sentir como propio y a través del cual construimos futuro.
Se abre como propósito de investigación el acercamiento a la interacción del ser humano con los avances tecnológicos en la arquitectura y el estudio en consecuencia de su capacidad de apropiación desde una perspectiva fenomenológica, productiva, sensible y evolutiva. En definitiva, comenzar una búsqueda sobre la asimilación de la tecnología como un nuevo elemento vernáculo.
Alejandro Caraballo Llorente – Octubre 2020
[Concursos]
2022 – 1er Áccesit – Pabellón de España en la Biennale Archittetura Venecia 2023.
2022 – Mención Honorífica – COAM Menos 34. Comisariado de actividades culturales para el COAM.
2020 – Primer Premio – Casa Agave | Premio Félix Candela en el marco del Festival de Arquitectura en Español.
2020 – Tercer Premio – Premios COAM al Mejor Proyecto FIn de Carrera
2020 – Finalistas en el concurso ROCA JumpTheGaP
2020 – Colaboración con ArenasBasabePalacios en el concurso para Masterplan en la ciudad de Linz-Edelsberg
2020 – La Plazuela – Musealización de los restos arqueológicos de la Plaza de la Constitución en Cártama.
2020 – La Central – Rehabilitación del Cine Central de Cartagena.
2020 – El aire de la calle – 38 Viviendas de Protección Pública en Mallorca.
2019 – Mención Honorífica – River is for Swimming – DOCExDOCE Competition.
2018 – Mención Honorífica – Espacios Habitados – Organizado por COAM.
2017 – Primer Premio – Centro de Investigación en O Portiño | DTF Mejor Proyecto de estudiantes 2017 – Hot&Cold Sanctuary – 120h Competition
2017 – Mención Honorífica – Louder than Bombs – IdeasForward Competition.
2016 – The Way of The Buyi – 120h Competition
2016 – Taller Cerámico en Ahmedabad – XVI Concurso de ideas Hispalyt
[Proyectos realizados]
2021/En proceso – The cabin in the woods – Albergue rural en Segovia.
2021/En proceso – Neutral Palma – Reforma de vivienda unifamiliar en el centro de Madrid.
2021/En proceso – A house is metalcore – Reforma de vivienda unifamiliar en Madrid.
2021 – A house with no core – Reforma de vivienda unifamiliar en el centro de Madrid.
2021 – A house is a long core – Reforma de vivienda unifamiliar en el centro de Madrid.
2021 – Arcs in the Kitchen – Reforma de vivienda unifamiliar en el centro de Madrid.
2020 – Espacio Orgánico – Diseño de mobiliario y organización espacial para supermercado ecológico.
2020 – VET Cañaveral – Clínica Veterinaria en Madrid (En construcción).
2020 – Chamberí Bricks – Reforma de vivienda unifamiliar en el centro de Madrid.
2020 – La casa de la Abuela – Reforma de vivienda unifamiliar en el centro de Madrid.
2020 – Barn House – Vivienda unifamiliar en Alpedrete (En construcción, realizada por Proyecta-2).
2020 – Los patios de mi casa – Vivienda unifamiliar en Toledo (En construcción, realizada por Proyecta-2).
2020 – Cines embajadores (Realizada por Proyecta-2).
2019 – Espacio Downtown – Showroom multiusos en el centro de Madrid (Realizado por Proyecta-2).
2019 – Casa B – Vivienda unifamiliar en Toledo (Realizada por Proyecta-2).
2018 – Casa A – Vivienda unifamiliar en Toledo (Realizada por Proyecta-2).
2018 – Sk8 – Skatepark y espacio urbano en Toledo (Realizado por Proyecta-2).
2018 – 2 Chimeneas – Ampliación del Tanatorio de Illescas (Realizado por Proyecta-2).
[Publicaciones y congresos]